jueves, 3 de agosto de 2017

Posteo 8: Periodismo de datos: historia y momento actual (Ana María Dávila)

Personalmente elegí este tema del Manuel de Periodismo de Datos porque me parece importante conocer la historia de cómo surgió el mismo y también compararlo con el periodismo de la. actualidad. 

Para la autora Ana María Dávila, la llegada de internet fue lo que permitió que comience este tipo de periodismo. Pero si chequeamos la historia, esto tiene sus raíces desde hace mucho tiempo. En el primer tercio del Siglo XX, Max Weber y Robert E. Park plantearon que se complemente el trabajo del periodista con el del científico social. 

El gran salto de este tipo de periodismo fue cuando en 1959, Philip Meyer decidió crear una fuente propia y elaboró una base de datos porque estaba cansado de que en los diarios solamente aparezcan entrevistas extensas a políticos y boletines de prensas oficiales. Con  sus métodos de investigación sociológica, años más tardes, nació el periodismo de precisión, lo que hoy en día se conoce como periodismo de datos. 

Imagen extraída de: Universia México

A finales de los años 70 y principios de los 80, los periódicos ya practicaban este tipo de periodismo pero en 1992 llegó a los países de habla hispana, aunque no a todos, ya que la mayoría de los estados latinoamericanos se encontraban en época de dictaduras y era imposible pensar en un periodismo de estas características y mucho menos hablar de libertad de prensa. 

En el periodismo de datos, la información que los periodistas pueden encontrar en la red es tanta, que dependemos de ellos para que chequeen, la traten y la publiquen. Esto hizo que el periodismo aún se mantenga vigente en la era de las nuevas tecnologías. 

El periodismo de datos no sólo debe trabajar en democracia sino que tiene que hacerlo en comunidad y bajo un régimen democrático interno para que sea más efectivo. 

miércoles, 2 de agosto de 2017

Posteo 6: Software libre

El Software libre sirve para utilizar un programa con cualquier propósito y de acuerdo a la necesidad de cada persona. Además se puede modificar de acuerdo a lo que se necesite e ir mejorándolo para luego ser distribuído. Pero para todo esto, es necesario tener una licencia libre y un código de fuente legible para humanos (de esta manera, los programadores pueden ingresar); luego se compila a un código objeto (para máquinas) para luego distribuir a los usuarios.

Para realizar alguna tarea periodística, Notepadd++ es un programa de software libre para realizar textos o hacer notas en distintas pestañas, agregarle color y mucho más. Pueden descargarlo y utilizarlo  e ir siguiendo los pasos que les va dando la página y el programa de instalación.
Acá un tutorial para poder descargarlo y usarlo:

Otro programa de software libre para editar imágenes es Gimp, el cuál se utiliza diseñar logos, banners, crear íconos, dibujar y mucho más. 
A continuación, un tutorial para poder descargarlo y usarlo: 



Realicé una edición de imágenes en Gimp, en el cuál agregué colores y utilicé un efecto llamado saturación: