lunes, 23 de octubre de 2017

Posteo 18: PERIODISMO DIGITAL

En una charla TED, se habló sobre el periodismo digital, afirmando que es desafiante. La exposición, comenzó cuando Karla Zabludovsky  mostró una imagen del vestido que hace unos meses se hizo viral a través de las redes sociales, poniendo en discusión acerca de su color. 

Lo que le pareció raro, cuenta ella, es que no entendía cómo algo que no cumple ninguna función, se volvió tan importante, dejando de lado tantas noticias que suceden alrededor del mundo. Contaba que antes, creía que lo que los periódicos imprimían, era lo que realmente importaba, sin embargo aprendió que quienes quieren este tipo de contenidos, también buscan entretenerse usando medios ingeniosos, pero también buscan el periodismo que incomoda al poder y que denuncia. 

Imagen extraída de: www.abc.net.au

Además contó anécdotas y habló acerca del proceso para recolectar información en medios digitales, que es muy similar al tradicional, con varias rondas de producción, de edición, de charlas con abogados si el tema lo requiere. Es consumido, en su mayoría por gente joven pero lo que importa es la calidad de la noticia. Afirmaba que un tipo de contenido, no dificulta al otro. 

Los medios digitales están atrayendo un público más diversos, que comparten el contenido y de esa manera se vuelve viral. El ejemplo, es el caso del vestido, que llevó a varios debates, tantos filosóficos, científicos y sobre la violencia doméstica, a través de una campaña en África. 

Al finalizar la charla, dejó un mensaje de reflexión, diciendo que la próxima vez que vean alguna noticia, similar a la del vestido en algún medio digital, no la dejen de lado, porque aunque parezca algo superficial, hay elecciones por aprender. "En ese mismo lugar también se puede hacer ese periodismo que por desafiante y complejo, está amenazado; ese que es más profundo y cada vez más indispensable". 



Posteo 16: MOOC: PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.

Elegí el curso sobre los primeros auxilios psicológicos, en dónde al ingresar, brindan información acerca de la manera en que se llevará adelante, las formas de evaluar y el formato. Lo bueno de esto es que se puede hacer de forma gratuita y si pagas, otorgan un certificado, el cuál puede servir para el currículum y publicarlo en la página de LinkedIn. Además, después de la presentación formal, se pueden ver los videos de bienvenida, donde explican de que se va a tratar el curso y un resumen sobre como será la forma de evaluar. 



En la primera semana, se tratará sobre los conceptos básicos de los primeros auxilios psicológicos. La primera clase es dictada por Ingeborg Porcar Becker, Directora Técnica del Centro de Crisis de la UAB, que brinda el concepto sobre los primeros auxilios psicológico. 


En esta clase, explica que los primeros auxilios psicológicos, son las técnicas de intervención por si mismo, destinados a personas que acaban de sufrir el impacto de alguna noticia, accidente o víctimas de algún atentado, en shock, etc. 
Los objetivos principales son los de proteger a las personas para que no sufra más daños, calmar, generar un ambiente tranquilo para la contención, reducir el nivel de estrés, conectar a la persona con la red de apoyo (familia, amigos) y prevenir las secuelas después de un hecho traumático, entre otras.
Se aplica después del impacto ocurrido hasta 72 horas después y lo importante de esto, es que hay que ser consciente de que para su aplicación, hay que estar entrenado; no hace falta ser psicológo ni especialista, pero es fundamental tener esta preparación, para saber cuando y de que manera actuar. 


Además, tiene una sección llamada Foros de Debate, en el que se puede tener comunicación con los demás alumnos, para sacarse dudas o contar diferente experiencias. 


Las clases son mediante videos, en los que se va explicando el contenido de la clase y abajo del mismo, se puede disfrutar de la transcripción del mismo.

Personalmente el tema del curso me pareció interesante, ya que siempre escuchamos hablar sólo de los primeros auxilios en salud pero en este sentido, hace referencia a lo psicológico y creo que es algo sobre la cuál, las personas no tienen mucho conocimiento y es importante que también se pueda conocer sobre este tipo de primeros auxilios. 

Posteo 17: EL CÓDIGO ENIGMA

Su nombre original es The Imitation Game, pero en hispano américa se tituló como El Código Enigma  y en España, Descifrando Enigma. 


Imagen extraída de: www.cineencuentro.com

El protagonista de esta historia es Alan Turing, un matemático que durante la Segunda Guerra Mundial, creó una máquina que codificaba mensajes nazis, lo que hizo que se salvaran muchas vidas. Esto también logró que la duración del conflicto sea menor. La idea era construir una máquina para derrotar a otra. Este aparato, fue el antecedente de lo que hoy llamamos computadoras. 

La parte más emocionante de la película, es cuando la máquina comienza a descifrar los códigos, después de varios intentos fallidos, al descubrir que había palabras que se repetían. Es en ese momento cuando empiezan a descubrir los códigos nazis. 



sábado, 21 de octubre de 2017

Posteo 15: Comentario de un posteo realizado por un compañero.

Mi compañero Axel Serafin, en su blog realizó una publicación de un trabajo de investigación, en el cuál habla sobre las personas que decidieron vivir en el extranjero por diferentes motivos. Hoy en día las tecnologías permiten, de alguna manera, sentirse un poco más cerca de los seres queridos, aunque este es uno de los motivos por el que al volver a su lugar, se encuentran como desorientados, asegura en este informe. 





La publicación es interesante y se las recomiendo, para así poder conocer datos. estadísticas y sobre todo, los motivos por el cuál las personas deciden o quieren irse del país. Como crítica constructiva, creo que a la publicación, le hace falta alguna imagen que acompañe, para que no se haga tan tediosa la lectura a la hora de realizarla. 

Posteo 14: Análisis del sitio de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

El sitio web de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, me parece que está completo, ya que al ingresar al mismo nos encontramos con la página principal y con varias secciones en ella. En la parte superior se puede ver las distintas secciones, en las cuales encontramos: 


  • Inicio : Dirige a la página principal del sitio.
  • Secretarías: Esta sección, dividida en académica, extensión, investigación, administrativa, prensa, derechos humanos, integración, producción, vinculación tecnológica, género, posgrado y finanzas. 
  •  Institucional: Brinda información sobre la Facultad, haciendo un repaso de la trayectoria desde su inicio hasta la actualidad.  
  • Carreras: Brinda información acerca de las carreras que se pueden estudiar en la facultad. 
  • Trámites: Aquí están todos los requisitos para inscribirse a las carreras. 
  • Grado: En donde se añade información para realizar el integrador final, comunicados para realizar talleres o capacitaciones, etc. 
  • Posgrado: Aquí cuenta la finalidad de realizar las carreras de posgrado y están publicadas las listas de las especialidades para continuar. 


Si observamos la parte izquierda de la página, también nos encontramos con otras secciones. La parte que personalmente me gustó es la división entre los estudiantes de la facultad o los usuarios en general. Luego continúan con las demás secciones: enseñanza, carreras, ingreso, calendario académico, biblioteca, web de cátedras, centro de fotocopiado, dpto. de graduados, editorial, publicaciones, unidades de investigación, observatorios, no docentes, adultos mayores y comisión de discapacidad. 
Además, lo bueno de la página es que en el centro tiene noticias de la facultad, como por ejemplo charlas que se dieron, presentaciones de libros que se realizaron en la misma, cursos, seminarios, etc. Vale aclarar que las noticias son todas relacionadas con la institución y con lo que se hace u ocurre en ella. 


Vertbisky presentó su libro en la facultad. 

Horacio Verbitsky estuvo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, presentando su libro "La Libertad no es un Milagro" y haciendo un recorrido de este material y las maniobras, según el, del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, junto al Poder Judicial para lograr la detención de Milagro Sala. El periodista recordó que la dirigente fue juzgada y condenada sin pruebas por un escrache al entonces senador Morales.Además en esta charla, criticó a a la Corte y explicó que la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos sesiona este mes para tratar el caso.  



Posteo 13: Las 5 charlas TED para ser más persuasivo.

En Scoop.it, en la sección de Comunicaciones, hay un artículo en las que se recomienda las 5 charlas TED para lograr ser más persuasivo. 



  1. Casey Brown: Conozca su valor y después pídaselo: en el cuál, Brown, asesora de precios,  está muy ligada con el concepto de "recibir lo que vales". Allí cuenta la superación de los miedos para adquirir su valor y da consejos de como uno también puede implementarlo. 




2. Jia Jang: Lo que aprendí por 100 días de rechazo: en esta charla, Jang transmite que el rechazo hace más fuerte a las personas y que un "no" se puede convertir en un "sí".





3. Adam Galinsky: Cómo hablar por ti mismo: en esta charla, este psicólogo social se refiere a que hay  un punto ideal a la hora de hablar o no, de realizar preguntas o no hacerlas. 


4. Celeste Hadlee: Las 10 maneras de tener una mejor comunicación: es una escritora y presentadora de radio y en esta charla se refiere a como mejorar las conversaciones, sin importar si la otra persona con la que estamos hablando nos disgusta o no.


5. Ron Gutman: El poder oculto de la sonrisa: es un empresario de salud y en esta charla cuenta de que manera y cómo te hace ver la sonrisa, además de agradable. 




Estas son las 5 charlas TED para ser más persuasivo, publicado por thriveglobal.com y que está incluído dentro de Scoop.it en la sección de comunicaciones. 

Posteo 12: Curación de contenidos: Scoop.it

Scoop.it es una herramienta de curación de contenidos, es decir, una plataforma para mostrar y compartir contenidos ya sean propios o de otros sitios web. Lo importante de esto, es que es totalmente gratuíto.

Imágen extraída de: www.bienpensado.com

Aquí podés encontrar contenidos de diversos temas, compartir todo aquello que parezca interesante y añadir información propia. 



Su funcionamiento es muy fácil, ya que el primer paso es abrir la cuenta. Una vez que se ingresa, se puede empezar a compartir el contenido que a cada uno le interesa. Además se pueden linkear dichos temas a las redes sociales y crear comunidades con las personas que tengan publicaciones o intereses sobre asuntos similares. 

Posteo 11: Entrevista a Juampi González

En el programa Mañanas Incorrectas, emitido por R2Radio, entrevistamos a Juampi González, que nos contó sobre su vida y la gira que iba a realizar en Rosario. 

Posteo 10: Universidades públicas y privadas.

Introducción. 


En el transcurso de nuestras vidas, atravesamos diferentes etapas. Es así como al terminar la secundaria, la mayoría de los jóvenes tienen que pensar en estudiar o trabajar, y en el caso de elegir la primera, optar por hacerlo en una universidad pública o privada. 
En Argentina, se han presentado diferentes cambios. Entre el 2007 y el 2013, las universidades públicas tenían el mayor número de alumnos egresados pero en los últimos años, el porcentaje fue modificándose y las universidades privadas comenzaron a tener un mayor crecimiento. 
En este informe, hablaremos sobre las diferencias entre las universidades públicas y privadas y cómo fue cambiando con el correr de los años.

Desarrollo. 


En Argentina, predomina el porcentaje y la cantidad de alumnos en la universidad estatal o pública, pero en el último tiempo, la diferencia se dio en el número de inscriptos y egresados en la universidad privada, ya que empezó a aumentar el porcentaje de estos. 


 Ingresos y egresos en universidades públicas y privadas.  


En nuestro país, hay 101 universidades: 50 estatales, 50 públicas y una extranjera. Según un informe realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina, entre el 2009 y el 2013, se graduó 1 de cada 4 de los alumnos que habían ingresado entre el 2003 y 2007, lo que generó el resultado de la eficacia entre la universidad pública y privada. La estatal es de sólo 25,5%, mientras que la segunda el porcentaje de graduación es del 42,9%. 




Egresados entre el 2003 y 2007: 1 de cada 4.




Eficacia entre la universidad pública y privada.  


En el 2014, las privadas tenían 403.373 alumnos a 1.468.072 de la pública. Pero ese mismo año, las privadas aportaron un tercio de los graduados: 39.079, contra 81.552 en las públicas.
“Desde 2001 aumentó la cantidad de universidades nacionales creadas por ley y, en un número menor, crecieron las universidades privadas. Sin embargo, las inscripciones en el sector estatal fueron más lentas, mientras que aumentó en las privadas” decía Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Motivos por los que la universidad privada está teniendo un crecimiento sobre la pública.  


Si hablamos de las diferencias entre las universidades públicas y privadas, tenemos muchas pero una de las principales es el ingreso a la misma. En la mayoría de las universidades públicas no hay un proceso de selección externo, mientras que en las privadas sí. Alieto Guadani, director del CEA, dijo en una entrevista que en los países con examen de ingreso, los estudiantes llegan mejor preparados a la universidad porque estudian más en la secundaria. Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, también se expresó al respecto: “En el sector estatal no hay exámenes de ingreso general, salvo algunas carreras de Medicina. Es un sistema que se lo considera de acceso irrestricto y abierto, que por cierto es una peculiaridad de Argentina. En muy pocos países se da el ingreso irrestricto porque tienen una mayor conciencia de que los recursos del Estado son limitados y que hay que tratar de usarlos de modo apropiado. Justamente se trata de ayudar a los que más necesidad tienen de esa ayuda. En mi visión este tipo de sistema de ingreso irrestricto termina perjudicando al que más lo necesita porque le impide recibir toda la ayuda que sería mayor.”

Por otra parte, otro de los motivos por el cuál la universidad privada tiene mayor porcentaje de egresados, es por la cuestión monetaria, debido a que en la universidad pública, al ser gratuita, hay mayor opción de empezar y dejar una carrera para comenzar otra, mientras que en la privada, se requiere de muchísimo dinero para realizar esto. Así lo explica Marcelo Rabossi, Investigador de la Universidad Di Tella: “En el sector público, permanecer como alumno por encima del tiempo teórico de finalización de la carrera, o cambiar de carrera una y otra vez, no tiene un costo monetario. En el privado, sí”. Además este especialista, da cuenta de que otra de las causas, puede ser la conflictividad que generan las universidades públicas, con respecto a los paros docentes. Al no tener clases, esto hace que los alumnos quieran dejar o cambiarse a la universidad privada.

Vale remarcar, que la mayoría de los alumnos, además de estudiar, trabajan para mantenerse en el día a día y no tienen el tiempo suficiente como para dedicarle a las carreras o a cada una de las materias que suponen estas.
Con respecto a la deserción entre la pública y la privada, podemos decir que en promedio, la estatal tiene un 60%, mientras que la pública ronda en un 40%. 

Conclusión. 



Existen diferencias claras entre las universidades públicas y privadas, aunque si lo pensamos detenidamente, su función debería ser la misma: la de formar alumnos y profesionales de las distintas carreras y áreas. 

En los últimos tiempos se dio un avance en las instituciones privadas, como en el ingreso y egreso de los alumnos, ya que entre el 2007y 2013 las estateles tenían el mayor número de alumnos egresados pero en el último tiempo esto se fue modificando por diferentes causas:

  • Exámenes de ingresos. 
  • Cuestión monetaria. 
  • Tiempo de los alumnos. 
  • Patos docentes. 


De alguna manera hay que tratar de encontrar una solución, para que la educación siga siendo gratuíta y poder tener una mejor calidad. Quizás la manera sea sentarnos, pensar en todas las posibilidades y los problemas sociales y políticos que involucran también a la educación y analizar la posibilidad de cambiar el método de enseñanza o de estudio, de manera en que los alumnos puedan apreciar los contenidos y brindarles así, una educación de calidad, para que de esta manera, el porcentaje de deserción no sea alto y poder disminuirlo.