Introducción.
En el transcurso de nuestras vidas, atravesamos diferentes etapas. Es así como al terminar la secundaria, la mayoría de los jóvenes tienen que pensar en estudiar o trabajar, y en el caso de elegir la primera, optar por hacerlo en una universidad pública o privada.
En Argentina, se han presentado diferentes cambios. Entre el 2007 y el 2013, las universidades públicas tenían el mayor número de alumnos egresados pero en los últimos años, el porcentaje fue modificándose y las universidades privadas comenzaron a tener un mayor crecimiento.
En este informe, hablaremos sobre las diferencias entre las universidades públicas y privadas y cómo fue cambiando con el correr de los años.
Desarrollo.
En Argentina, predomina el porcentaje y la cantidad de alumnos en la universidad estatal o pública, pero en el último tiempo, la diferencia se dio en el número de inscriptos y egresados en la universidad privada, ya que empezó a aumentar el porcentaje de estos.
Ingresos y egresos en universidades públicas y privadas.
En nuestro país, hay 101 universidades: 50 estatales, 50 públicas y una extranjera. Según un informe realizado por el
Centro de Estudios de la Educación Argentina, entre el 2009 y el 2013, se graduó 1 de cada 4 de los alumnos que habían ingresado entre el 2003 y 2007, lo que generó el resultado de la eficacia entre la universidad pública y privada. La estatal es de sólo 25,5%, mientras que la segunda el porcentaje de graduación es del 42,9%.
Egresados entre el 2003 y 2007: 1 de cada 4.
Eficacia entre la universidad pública y privada.
En el 2014, las privadas tenían 403.373 alumnos a 1.468.072 de la pública. Pero ese mismo año, las privadas aportaron un tercio de los graduados: 39.079, contra 81.552 en las públicas.
“Desde 2001 aumentó la cantidad de universidades nacionales creadas por ley y, en un número menor, crecieron las universidades privadas. Sin embargo, las inscripciones en el sector estatal fueron más lentas, mientras que aumentó en las privadas” decía
Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
Motivos por los que la universidad privada está teniendo un crecimiento sobre la pública.
Si hablamos de las diferencias entre las universidades públicas y privadas, tenemos muchas pero una de las principales es el ingreso a la misma. En la mayoría de las universidades públicas no hay un proceso de selección externo, mientras que en las privadas sí. Alieto Guadani, director del CEA, dijo en una entrevista que en los países con examen de ingreso, los estudiantes llegan mejor preparados a la universidad porque estudian más en la secundaria. Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, también se expresó al respecto: “En el sector estatal no hay exámenes de ingreso general, salvo algunas carreras de Medicina. Es un sistema que se lo considera de acceso irrestricto y abierto, que por cierto es una peculiaridad de Argentina. En muy pocos países se da el ingreso irrestricto porque tienen una mayor conciencia de que los recursos del Estado son limitados y que hay que tratar de usarlos de modo apropiado. Justamente se trata de ayudar a los que más necesidad tienen de esa ayuda. En mi visión este tipo de sistema de ingreso irrestricto termina perjudicando al que más lo necesita porque le impide recibir toda la ayuda que sería mayor.”
Por otra parte, otro de los motivos por el cuál la universidad privada tiene mayor porcentaje de egresados, es por la cuestión monetaria, debido a que en la universidad pública, al ser gratuita, hay mayor opción de empezar y dejar una carrera para comenzar otra, mientras que en la privada, se requiere de muchísimo dinero para realizar esto. Así lo explica
Marcelo Rabossi, Investigador de la Universidad Di Tella: “En el sector público, permanecer como alumno por encima del tiempo teórico de finalización de la carrera, o cambiar de carrera una y otra vez, no tiene un costo monetario. En el privado, sí”. Además este especialista, da cuenta de que otra de las causas, puede ser la conflictividad que generan las universidades públicas, con respecto a los paros docentes. Al no tener clases, esto hace que los alumnos quieran dejar o cambiarse a la universidad privada.
Vale remarcar, que la mayoría de los alumnos, además de estudiar, trabajan para mantenerse en el día a día y no tienen el tiempo suficiente como para dedicarle a las carreras o a cada una de las materias que suponen estas.
Con respecto a la deserción entre la pública y la privada, podemos decir que en promedio, la estatal tiene un 60%, mientras que la pública ronda en un 40%.
Conclusión.
Existen diferencias claras entre las universidades públicas y privadas, aunque si lo pensamos detenidamente, su función debería ser la misma: la de formar alumnos y profesionales de las distintas carreras y áreas.
En los últimos tiempos se dio un avance en las instituciones privadas, como en el ingreso y egreso de los alumnos, ya que entre el 2007y 2013 las estateles tenían el mayor número de alumnos egresados pero en el último tiempo esto se fue modificando por diferentes causas:
- Exámenes de ingresos.
- Cuestión monetaria.
- Tiempo de los alumnos.
- Patos docentes.
De alguna manera hay que tratar de encontrar una solución, para que la educación siga siendo gratuíta y poder tener una mejor calidad. Quizás la manera sea sentarnos, pensar en todas las posibilidades y los problemas sociales y políticos que involucran también a la educación y analizar la posibilidad de cambiar el método de enseñanza o de estudio, de manera en que los alumnos puedan apreciar los contenidos y brindarles así, una educación de calidad, para que de esta manera, el porcentaje de deserción no sea alto y poder disminuirlo.