lunes, 23 de octubre de 2017

Posteo 18: PERIODISMO DIGITAL

En una charla TED, se habló sobre el periodismo digital, afirmando que es desafiante. La exposición, comenzó cuando Karla Zabludovsky  mostró una imagen del vestido que hace unos meses se hizo viral a través de las redes sociales, poniendo en discusión acerca de su color. 

Lo que le pareció raro, cuenta ella, es que no entendía cómo algo que no cumple ninguna función, se volvió tan importante, dejando de lado tantas noticias que suceden alrededor del mundo. Contaba que antes, creía que lo que los periódicos imprimían, era lo que realmente importaba, sin embargo aprendió que quienes quieren este tipo de contenidos, también buscan entretenerse usando medios ingeniosos, pero también buscan el periodismo que incomoda al poder y que denuncia. 

Imagen extraída de: www.abc.net.au

Además contó anécdotas y habló acerca del proceso para recolectar información en medios digitales, que es muy similar al tradicional, con varias rondas de producción, de edición, de charlas con abogados si el tema lo requiere. Es consumido, en su mayoría por gente joven pero lo que importa es la calidad de la noticia. Afirmaba que un tipo de contenido, no dificulta al otro. 

Los medios digitales están atrayendo un público más diversos, que comparten el contenido y de esa manera se vuelve viral. El ejemplo, es el caso del vestido, que llevó a varios debates, tantos filosóficos, científicos y sobre la violencia doméstica, a través de una campaña en África. 

Al finalizar la charla, dejó un mensaje de reflexión, diciendo que la próxima vez que vean alguna noticia, similar a la del vestido en algún medio digital, no la dejen de lado, porque aunque parezca algo superficial, hay elecciones por aprender. "En ese mismo lugar también se puede hacer ese periodismo que por desafiante y complejo, está amenazado; ese que es más profundo y cada vez más indispensable". 



Posteo 16: MOOC: PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.

Elegí el curso sobre los primeros auxilios psicológicos, en dónde al ingresar, brindan información acerca de la manera en que se llevará adelante, las formas de evaluar y el formato. Lo bueno de esto es que se puede hacer de forma gratuita y si pagas, otorgan un certificado, el cuál puede servir para el currículum y publicarlo en la página de LinkedIn. Además, después de la presentación formal, se pueden ver los videos de bienvenida, donde explican de que se va a tratar el curso y un resumen sobre como será la forma de evaluar. 



En la primera semana, se tratará sobre los conceptos básicos de los primeros auxilios psicológicos. La primera clase es dictada por Ingeborg Porcar Becker, Directora Técnica del Centro de Crisis de la UAB, que brinda el concepto sobre los primeros auxilios psicológico. 


En esta clase, explica que los primeros auxilios psicológicos, son las técnicas de intervención por si mismo, destinados a personas que acaban de sufrir el impacto de alguna noticia, accidente o víctimas de algún atentado, en shock, etc. 
Los objetivos principales son los de proteger a las personas para que no sufra más daños, calmar, generar un ambiente tranquilo para la contención, reducir el nivel de estrés, conectar a la persona con la red de apoyo (familia, amigos) y prevenir las secuelas después de un hecho traumático, entre otras.
Se aplica después del impacto ocurrido hasta 72 horas después y lo importante de esto, es que hay que ser consciente de que para su aplicación, hay que estar entrenado; no hace falta ser psicológo ni especialista, pero es fundamental tener esta preparación, para saber cuando y de que manera actuar. 


Además, tiene una sección llamada Foros de Debate, en el que se puede tener comunicación con los demás alumnos, para sacarse dudas o contar diferente experiencias. 


Las clases son mediante videos, en los que se va explicando el contenido de la clase y abajo del mismo, se puede disfrutar de la transcripción del mismo.

Personalmente el tema del curso me pareció interesante, ya que siempre escuchamos hablar sólo de los primeros auxilios en salud pero en este sentido, hace referencia a lo psicológico y creo que es algo sobre la cuál, las personas no tienen mucho conocimiento y es importante que también se pueda conocer sobre este tipo de primeros auxilios. 

Posteo 17: EL CÓDIGO ENIGMA

Su nombre original es The Imitation Game, pero en hispano américa se tituló como El Código Enigma  y en España, Descifrando Enigma. 


Imagen extraída de: www.cineencuentro.com

El protagonista de esta historia es Alan Turing, un matemático que durante la Segunda Guerra Mundial, creó una máquina que codificaba mensajes nazis, lo que hizo que se salvaran muchas vidas. Esto también logró que la duración del conflicto sea menor. La idea era construir una máquina para derrotar a otra. Este aparato, fue el antecedente de lo que hoy llamamos computadoras. 

La parte más emocionante de la película, es cuando la máquina comienza a descifrar los códigos, después de varios intentos fallidos, al descubrir que había palabras que se repetían. Es en ese momento cuando empiezan a descubrir los códigos nazis. 



sábado, 21 de octubre de 2017

Posteo 15: Comentario de un posteo realizado por un compañero.

Mi compañero Axel Serafin, en su blog realizó una publicación de un trabajo de investigación, en el cuál habla sobre las personas que decidieron vivir en el extranjero por diferentes motivos. Hoy en día las tecnologías permiten, de alguna manera, sentirse un poco más cerca de los seres queridos, aunque este es uno de los motivos por el que al volver a su lugar, se encuentran como desorientados, asegura en este informe. 





La publicación es interesante y se las recomiendo, para así poder conocer datos. estadísticas y sobre todo, los motivos por el cuál las personas deciden o quieren irse del país. Como crítica constructiva, creo que a la publicación, le hace falta alguna imagen que acompañe, para que no se haga tan tediosa la lectura a la hora de realizarla. 

Posteo 14: Análisis del sitio de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

El sitio web de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, me parece que está completo, ya que al ingresar al mismo nos encontramos con la página principal y con varias secciones en ella. En la parte superior se puede ver las distintas secciones, en las cuales encontramos: 


  • Inicio : Dirige a la página principal del sitio.
  • Secretarías: Esta sección, dividida en académica, extensión, investigación, administrativa, prensa, derechos humanos, integración, producción, vinculación tecnológica, género, posgrado y finanzas. 
  •  Institucional: Brinda información sobre la Facultad, haciendo un repaso de la trayectoria desde su inicio hasta la actualidad.  
  • Carreras: Brinda información acerca de las carreras que se pueden estudiar en la facultad. 
  • Trámites: Aquí están todos los requisitos para inscribirse a las carreras. 
  • Grado: En donde se añade información para realizar el integrador final, comunicados para realizar talleres o capacitaciones, etc. 
  • Posgrado: Aquí cuenta la finalidad de realizar las carreras de posgrado y están publicadas las listas de las especialidades para continuar. 


Si observamos la parte izquierda de la página, también nos encontramos con otras secciones. La parte que personalmente me gustó es la división entre los estudiantes de la facultad o los usuarios en general. Luego continúan con las demás secciones: enseñanza, carreras, ingreso, calendario académico, biblioteca, web de cátedras, centro de fotocopiado, dpto. de graduados, editorial, publicaciones, unidades de investigación, observatorios, no docentes, adultos mayores y comisión de discapacidad. 
Además, lo bueno de la página es que en el centro tiene noticias de la facultad, como por ejemplo charlas que se dieron, presentaciones de libros que se realizaron en la misma, cursos, seminarios, etc. Vale aclarar que las noticias son todas relacionadas con la institución y con lo que se hace u ocurre en ella. 


Vertbisky presentó su libro en la facultad. 

Horacio Verbitsky estuvo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, presentando su libro "La Libertad no es un Milagro" y haciendo un recorrido de este material y las maniobras, según el, del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, junto al Poder Judicial para lograr la detención de Milagro Sala. El periodista recordó que la dirigente fue juzgada y condenada sin pruebas por un escrache al entonces senador Morales.Además en esta charla, criticó a a la Corte y explicó que la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos sesiona este mes para tratar el caso.  



Posteo 13: Las 5 charlas TED para ser más persuasivo.

En Scoop.it, en la sección de Comunicaciones, hay un artículo en las que se recomienda las 5 charlas TED para lograr ser más persuasivo. 



  1. Casey Brown: Conozca su valor y después pídaselo: en el cuál, Brown, asesora de precios,  está muy ligada con el concepto de "recibir lo que vales". Allí cuenta la superación de los miedos para adquirir su valor y da consejos de como uno también puede implementarlo. 




2. Jia Jang: Lo que aprendí por 100 días de rechazo: en esta charla, Jang transmite que el rechazo hace más fuerte a las personas y que un "no" se puede convertir en un "sí".





3. Adam Galinsky: Cómo hablar por ti mismo: en esta charla, este psicólogo social se refiere a que hay  un punto ideal a la hora de hablar o no, de realizar preguntas o no hacerlas. 


4. Celeste Hadlee: Las 10 maneras de tener una mejor comunicación: es una escritora y presentadora de radio y en esta charla se refiere a como mejorar las conversaciones, sin importar si la otra persona con la que estamos hablando nos disgusta o no.


5. Ron Gutman: El poder oculto de la sonrisa: es un empresario de salud y en esta charla cuenta de que manera y cómo te hace ver la sonrisa, además de agradable. 




Estas son las 5 charlas TED para ser más persuasivo, publicado por thriveglobal.com y que está incluído dentro de Scoop.it en la sección de comunicaciones. 

Posteo 12: Curación de contenidos: Scoop.it

Scoop.it es una herramienta de curación de contenidos, es decir, una plataforma para mostrar y compartir contenidos ya sean propios o de otros sitios web. Lo importante de esto, es que es totalmente gratuíto.

Imágen extraída de: www.bienpensado.com

Aquí podés encontrar contenidos de diversos temas, compartir todo aquello que parezca interesante y añadir información propia. 



Su funcionamiento es muy fácil, ya que el primer paso es abrir la cuenta. Una vez que se ingresa, se puede empezar a compartir el contenido que a cada uno le interesa. Además se pueden linkear dichos temas a las redes sociales y crear comunidades con las personas que tengan publicaciones o intereses sobre asuntos similares. 

Posteo 11: Entrevista a Juampi González

En el programa Mañanas Incorrectas, emitido por R2Radio, entrevistamos a Juampi González, que nos contó sobre su vida y la gira que iba a realizar en Rosario. 

Posteo 10: Universidades públicas y privadas.

Introducción. 


En el transcurso de nuestras vidas, atravesamos diferentes etapas. Es así como al terminar la secundaria, la mayoría de los jóvenes tienen que pensar en estudiar o trabajar, y en el caso de elegir la primera, optar por hacerlo en una universidad pública o privada. 
En Argentina, se han presentado diferentes cambios. Entre el 2007 y el 2013, las universidades públicas tenían el mayor número de alumnos egresados pero en los últimos años, el porcentaje fue modificándose y las universidades privadas comenzaron a tener un mayor crecimiento. 
En este informe, hablaremos sobre las diferencias entre las universidades públicas y privadas y cómo fue cambiando con el correr de los años.

Desarrollo. 


En Argentina, predomina el porcentaje y la cantidad de alumnos en la universidad estatal o pública, pero en el último tiempo, la diferencia se dio en el número de inscriptos y egresados en la universidad privada, ya que empezó a aumentar el porcentaje de estos. 


 Ingresos y egresos en universidades públicas y privadas.  


En nuestro país, hay 101 universidades: 50 estatales, 50 públicas y una extranjera. Según un informe realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina, entre el 2009 y el 2013, se graduó 1 de cada 4 de los alumnos que habían ingresado entre el 2003 y 2007, lo que generó el resultado de la eficacia entre la universidad pública y privada. La estatal es de sólo 25,5%, mientras que la segunda el porcentaje de graduación es del 42,9%. 




Egresados entre el 2003 y 2007: 1 de cada 4.




Eficacia entre la universidad pública y privada.  


En el 2014, las privadas tenían 403.373 alumnos a 1.468.072 de la pública. Pero ese mismo año, las privadas aportaron un tercio de los graduados: 39.079, contra 81.552 en las públicas.
“Desde 2001 aumentó la cantidad de universidades nacionales creadas por ley y, en un número menor, crecieron las universidades privadas. Sin embargo, las inscripciones en el sector estatal fueron más lentas, mientras que aumentó en las privadas” decía Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Motivos por los que la universidad privada está teniendo un crecimiento sobre la pública.  


Si hablamos de las diferencias entre las universidades públicas y privadas, tenemos muchas pero una de las principales es el ingreso a la misma. En la mayoría de las universidades públicas no hay un proceso de selección externo, mientras que en las privadas sí. Alieto Guadani, director del CEA, dijo en una entrevista que en los países con examen de ingreso, los estudiantes llegan mejor preparados a la universidad porque estudian más en la secundaria. Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, también se expresó al respecto: “En el sector estatal no hay exámenes de ingreso general, salvo algunas carreras de Medicina. Es un sistema que se lo considera de acceso irrestricto y abierto, que por cierto es una peculiaridad de Argentina. En muy pocos países se da el ingreso irrestricto porque tienen una mayor conciencia de que los recursos del Estado son limitados y que hay que tratar de usarlos de modo apropiado. Justamente se trata de ayudar a los que más necesidad tienen de esa ayuda. En mi visión este tipo de sistema de ingreso irrestricto termina perjudicando al que más lo necesita porque le impide recibir toda la ayuda que sería mayor.”

Por otra parte, otro de los motivos por el cuál la universidad privada tiene mayor porcentaje de egresados, es por la cuestión monetaria, debido a que en la universidad pública, al ser gratuita, hay mayor opción de empezar y dejar una carrera para comenzar otra, mientras que en la privada, se requiere de muchísimo dinero para realizar esto. Así lo explica Marcelo Rabossi, Investigador de la Universidad Di Tella: “En el sector público, permanecer como alumno por encima del tiempo teórico de finalización de la carrera, o cambiar de carrera una y otra vez, no tiene un costo monetario. En el privado, sí”. Además este especialista, da cuenta de que otra de las causas, puede ser la conflictividad que generan las universidades públicas, con respecto a los paros docentes. Al no tener clases, esto hace que los alumnos quieran dejar o cambiarse a la universidad privada.

Vale remarcar, que la mayoría de los alumnos, además de estudiar, trabajan para mantenerse en el día a día y no tienen el tiempo suficiente como para dedicarle a las carreras o a cada una de las materias que suponen estas.
Con respecto a la deserción entre la pública y la privada, podemos decir que en promedio, la estatal tiene un 60%, mientras que la pública ronda en un 40%. 

Conclusión. 



Existen diferencias claras entre las universidades públicas y privadas, aunque si lo pensamos detenidamente, su función debería ser la misma: la de formar alumnos y profesionales de las distintas carreras y áreas. 

En los últimos tiempos se dio un avance en las instituciones privadas, como en el ingreso y egreso de los alumnos, ya que entre el 2007y 2013 las estateles tenían el mayor número de alumnos egresados pero en el último tiempo esto se fue modificando por diferentes causas:

  • Exámenes de ingresos. 
  • Cuestión monetaria. 
  • Tiempo de los alumnos. 
  • Patos docentes. 


De alguna manera hay que tratar de encontrar una solución, para que la educación siga siendo gratuíta y poder tener una mejor calidad. Quizás la manera sea sentarnos, pensar en todas las posibilidades y los problemas sociales y políticos que involucran también a la educación y analizar la posibilidad de cambiar el método de enseñanza o de estudio, de manera en que los alumnos puedan apreciar los contenidos y brindarles así, una educación de calidad, para que de esta manera, el porcentaje de deserción no sea alto y poder disminuirlo. 

sábado, 23 de septiembre de 2017

Posteo 9: EJEMPLO DE PERIODISMO DE DATOS EN ARGENTINA.


En nuestro país, diario La Nación maneja muy bien el periodismo de datos, tanto que en 2015, la organización Global Editors Network (GEN) lo distinguió como el mejor sitio web de Periodismo de Datos.


Imágen extraída de: www.clasesdeperiodismo.com.

Si entramos a  página web de La Nación, observamos que hay muchos informes con las características de periodismo de datos. Uno de ellos, se publicó el pasado 20 de septiembre, con motivo de dar a conocer el porcentaje de escuelas tomadas en la ciudad de Buenos Aires, comparando a cada una de ellas de acuerdo a su orientación y determinando cuáles eran las que continuaban tomadas, las que habían levantado la toma y las que continuaban con su actividad normal.





Posteo 5: Grieta política y famosos involucrados: rumores de entrevistas a Cristina Kichner.










Sin dudas, la grieta en nuestro país se sigue sintiendo  cada vez con más fuerzas, tanto, que hasta los propios periodistas se manifiestan con estar de un lado o del otro.


En la provincia de Buenos Aires, Cristina Kichner ganó por el 0,21% de los votos. Este resultado se dio a conocer después de las PASO y ahora, la ex presidente prepara su estrategia de campaña para lo que serán las legislativas de octubre. 

Es así como Cristina decidió brindar entrevistas, en contraposición con lo visto durante la campaña para las primarias. Tras varias especulaciones, se rumoreó que la referente de Unidad Ciudadana asistiría al programa de Susana Giménez, así lo aseguró Jorge Rial en su programa, diciendo y afirmando que estaban en plena negociación y que aparentemente, Cristina quería que la entrevista se haga grabada y con las preguntas pactadas, mientras que Susana quería hacerla en vivo y con preguntas abiertas, sin previo pacto. Al otro día, desde el entorno de la ex presidenta salieron a desmentir estos rumores, y fue la propia Susana Giménez, que en su cuenta de twitter manifestó: "De ninguna manera voy a recibir a la ex presidenta CFK, sería como traicionar mis principios y mis ideas".

Así fue como varios periodistas se metieron en el auje de la polémica. Una de ellas fue Mirtha Legrand que aseguró que tampoco le interesa tener de invitada en su mesa a la ex presidenta. De hecho, hasta se mostró preocupada ante un triunfo la candidata a senadora en octubre: “Un triunfo de Cristina Fernández de Kirchner sería más violencia para el país"

Por otra parte, Marcelo Tinelli, aprovechando todos estos rumores acerca de las posibles entrevistas a Cristina Fernández, realizó un sketch junto a Martín Bossi,imitando a la ex mandataria, simulando una entrevista y con el toque de humor que los caracteriza.


viernes, 1 de septiembre de 2017

Posteo 7: REPOSITORIOS ABIERTOS.


Cuando hablamos de Repositorios Abiertos, hacemos referencia a sitios que son de dominio público, es decir que cualquiera puede acceder a ellos. Son utilizados por diferentes instituciones para diversos objetivos como la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Lo importante de esto, es que se respeta la propiedad intelectual o los derechos de autor, a diferencia de Wikipedia, en el cuál cualquier persona puede escribir y editar. El contenido es bastante variado, puede contener textos, imágenes, recursos audiovisuales y otros tipos de herramientas.

Algunos espacios o repositorios en donde se puede encontrar información académica son:

Imagen extraída de: Conecta-TE Universidad de los Andes. 

BID Recursos Educativos Abiertos: en este repositorio, tanto los alumnos como sus profesores tienen acceso a los cursos y materiales, que están dirigidos a la realidad económica y social de latinoamérica y el caribe. Las áreas temáticas son: Integración y comercio, desarrollo de instituciones y sector financiero, desarrollo social, dimensiones del desarrollo económico e infraestructura y cambio climático. 
Imagen extraída de: Conecta-TE Universidad de los Andes. 

Intute: Esta institución está integrada por algunas universidades de Reino Unido en el cual los profesores y estudiantes de educación superior pueden acceder libremente. En sus temáticas se incluyen temas de agricultura, arquitectura, ciencias biológicas, negocios, comunicación, artes, educación y métodos de investigación, ingeniería, geografía y medio ambiente, humanidades, leyes, matemáticas e informática, medicina, lenguas modernas, ciencias de la salud, ciencias físicas, psicología, ciencias sociales y medicina veterinaria. 
Imagen extraída de Blog Educalab.

Procomún: Es un repositorio creado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, donde se reúne material didáctico destinada a la educación infantil, primaria y secundaria, formación profesional y bachillerato . En este caso, utilizan una red social para que los miembros de la comunidad valoren y cuenten sus experiencias. 

jueves, 3 de agosto de 2017

Posteo 8: Periodismo de datos: historia y momento actual (Ana María Dávila)

Personalmente elegí este tema del Manuel de Periodismo de Datos porque me parece importante conocer la historia de cómo surgió el mismo y también compararlo con el periodismo de la. actualidad. 

Para la autora Ana María Dávila, la llegada de internet fue lo que permitió que comience este tipo de periodismo. Pero si chequeamos la historia, esto tiene sus raíces desde hace mucho tiempo. En el primer tercio del Siglo XX, Max Weber y Robert E. Park plantearon que se complemente el trabajo del periodista con el del científico social. 

El gran salto de este tipo de periodismo fue cuando en 1959, Philip Meyer decidió crear una fuente propia y elaboró una base de datos porque estaba cansado de que en los diarios solamente aparezcan entrevistas extensas a políticos y boletines de prensas oficiales. Con  sus métodos de investigación sociológica, años más tardes, nació el periodismo de precisión, lo que hoy en día se conoce como periodismo de datos. 

Imagen extraída de: Universia México

A finales de los años 70 y principios de los 80, los periódicos ya practicaban este tipo de periodismo pero en 1992 llegó a los países de habla hispana, aunque no a todos, ya que la mayoría de los estados latinoamericanos se encontraban en época de dictaduras y era imposible pensar en un periodismo de estas características y mucho menos hablar de libertad de prensa. 

En el periodismo de datos, la información que los periodistas pueden encontrar en la red es tanta, que dependemos de ellos para que chequeen, la traten y la publiquen. Esto hizo que el periodismo aún se mantenga vigente en la era de las nuevas tecnologías. 

El periodismo de datos no sólo debe trabajar en democracia sino que tiene que hacerlo en comunidad y bajo un régimen democrático interno para que sea más efectivo. 

miércoles, 2 de agosto de 2017

Posteo 6: Software libre

El Software libre sirve para utilizar un programa con cualquier propósito y de acuerdo a la necesidad de cada persona. Además se puede modificar de acuerdo a lo que se necesite e ir mejorándolo para luego ser distribuído. Pero para todo esto, es necesario tener una licencia libre y un código de fuente legible para humanos (de esta manera, los programadores pueden ingresar); luego se compila a un código objeto (para máquinas) para luego distribuir a los usuarios.

Para realizar alguna tarea periodística, Notepadd++ es un programa de software libre para realizar textos o hacer notas en distintas pestañas, agregarle color y mucho más. Pueden descargarlo y utilizarlo  e ir siguiendo los pasos que les va dando la página y el programa de instalación.
Acá un tutorial para poder descargarlo y usarlo:

Otro programa de software libre para editar imágenes es Gimp, el cuál se utiliza diseñar logos, banners, crear íconos, dibujar y mucho más. 
A continuación, un tutorial para poder descargarlo y usarlo: 



Realicé una edición de imágenes en Gimp, en el cuál agregué colores y utilicé un efecto llamado saturación: 







lunes, 31 de julio de 2017

Posteo 4: Telefé y una drástica decisión.

Transcurría el mes de junio y Telefé se preparaba para el estreno de su nueva novela en el horario central, se trataba de Fanny La Fan. Había muchas expectativas con esta tira producida por Underground, la cual modificaba la grilla del canal, para hacer frente Las Estrellas, novela que se emite en la pantalla del 13.

De esta manera llegó el día del estreno, el lunes 26. El reloj marcaba las 21,15hs y Fanny La Fan se empezaba a emitir por la pantalla de Telefé. Esa noche, la tira tuvo un promedio de 12,4 e ingresó en el último lugar de los 5 programas más vistos. Al otro día, con el segundo capítulo promedió 10,7 y el jueves 9,3.



                               Foto extraída de: www.clarin.com.

Pasaba la primera semana y en el canal se hablaba acerca de la novela y de qué decisión tomar con ella. Si en la segunda o tercera, el promedio de rating no subía, la levantarían. Fue así como le dieron el ultimatum a Sebastián Ortega. Pasaron los días y la novela no lograba los resultados esperados; la idea también era hacer frente a Las Estrellas y Showmatch que miden alrededor de 20 puntos en Canal 13.

Una de las primeras decisiones que tomó el canal fue la de trasladar dicha tira a las 19hs, ya que pensaban que estaba apta para un público adolescente pero tampoco prosperó, debido a que su marca más alta fue sólo de 7 puntos. De esta manera, el canal decidió levantarla del aire y emitirla solamente a través de la web.

En esa semana que se conoció la decisión del canal, hubo muchos periodistas y gente del mundo del espectáculo que se manifestó en contra de esta determinación, uno de ellos fue Jorge Rial, que en uno de sus dichos dijo que desde su punto de vista, quién debe hacerse cargo de esta ficción es la Tv Pública. Sin embargo, desde el canal no hubo respuestas y por el momento, los fans de esta tira pueden disfrutar de la historia a través de la web. Serán 70 capítulos y no 100 como estaba previsto cuando estaban en el canal de aire.

domingo, 30 de julio de 2017

LOS 10 PASOS PARA FABRICAR PAN.


Muchas veces en nuestra vida cotidiana vamos experimentando en diferentes cosas, lo mismo sucede con la cocina y mucho más con aquellos a los que les gusta. En este artículo te mostramos los 10 pasos para hacer pan de una manera simple y segura:


Selección de ingredientes y peso: es uno de los pasos más importantes, ya que depende mucho de la calidad de los ingredientes. Al momento de elegir la harina, verificar que en la etiqueta diga "harina para todos los usos o para pan"; levadura seca; sal (la que más te guste), siempre y cuando no sea tan gruesa y se pueda disolver; agua filtrada con una temperatura aproximada de 24 grados.

Mezclar: En este paso encontramos dos etapas: incorporar los ingredientes y darle forma a la masa. Se puede amasar a mano o con batidora.

Fermentación primaria: Dar el tiempo necesario para que la masa realice su fermentación. En este proceso el azúcar se transforma en bióxido de carbono, alcohol y ácidos orgánicos.

Dividir y dar forma: Cuando la masa está fermentada, este es el paso que continúa inmediatamente donde se divide la masa y se da la forma de pan. La idea es conseguir el tamaño y la forma final del mismo.

Reposo: Después de dividir y darle forma, el quinto paso es dejar en reposo entre 15 y 20 minutos.

Forma final : Existen distintas formas de pan. Una vez que se le da la forma final, se deja reposar nuevamente. Las formas pueden ser: baguette (larga), batard (forma de balón de fútbol) y hogaza de pan (batard sin la punta).

Fermentación final: Después de la forma final, se deja fermentar la masa. La duración dependerá del tipo de la misma. Puede ser desde los 20 minutos hasta las 12 horas.

Cortes o marcas: Generalmente se usa para decorar y se realiza con un cuchillo antes de hornear. Hay diferentes tipos de cortes.

Horneado: Dependerá del tipo de pan. Se recomienda que en las masas sin grasas la temperatura sea alta, alrededor de 450-475ºF y el pan con grasa enriquecido a 350-400ºF. 

Enfriamiento: Es necesario dejar enfriar el pan después del horneado, para que la humedad y el gas se disipen y de esta manera se concentren mejor los sabores. Además tendrá más textura y aroma.





sábado, 3 de junio de 2017

Posteo 2: CRÓNICA DE UN RESULTADO POCO ESPERADO.

Eran las 12 del mediodía. Los hinchas empezaban a llegar al estadio dónde se iba a disputar el partido más importante de la fecha de clásicos: el encuentro entre Boca y River. El equipo xeneize jugaba de local y  sus hinchas habían preparado un recibimiento con papelitos para sus jugadores, pero la policía no los dejó entrar.

Eran las 16,50. En las tribunas se veían carteles haciendo alusión al fantasma de la "B", algo de cotillón y otros carteles de los hinchas de Boca. El equipo de Marcelo Gallardo, River, salía a la cancha silbado por los hinchas del equipo rival mientras que el equipo local, el xeneize, era recibido con fuegos artificiales y aplausos por parte de sus hinchas.

Antes de el comienzo del partido, Marcelo Gallardo, DT de River y Guillermo Barros Schelotto, DT de Boca, se saludaban, mientras la hinchada local gritaba y cantaba "el que no salta, se va a la B".

17hs sonaba el silbato y daba comienzo al partido con el primer tiempo. El encuentro empezaba complicado para el equipo millonario.

A los 10 minutos del primer tiempo, el marcardor aún marcaba 0-0. Los dos equipos estaban dando lo mejor en la cancha para obtener la ventaja que aún no ocurría.

14 minutos se jugaban cuando Ponzio agarraba un rebote, abría para Driuzzi que levantó la cabeza, realizó un pase al centro que iba para el Pity Martínez que marcaba el 1-0 en el superclásico para el equipo visitante. Los festejos, gritos y aplausos no se hicieron esperar. El abrazo con Marcelo Gallardo y los jugadores que esperaban en el banco de suplentes tampoco. Mientras tanto, Gago, jugador de Boca, intentaba alentar a su equipo.

El primer gol de River había significado una gran caída para el equipo local.

A los 23 minutos del primer tiempo con un pase perfecto del Pity Martínez y la definición de Driussi, ponía el 2-0 en el marcador para el equipo millonario. Los abrazos y los festejos se hacían notar en el banco de suplentes.

34 minutos del primer tiempo y el equipo de Marcelo Gallardo dominaba el superclásico.

A los 45 minutos, el equipo visitante estaba tranquilo, ya que terminaba el primer tiempo y no había sufrido descuentos hasta que a los 47 minutos, tiro libre para Boca; Gago la metía al área y gol para el xeneize. Boca descontaba.

Después del descanso, comenzó el segundo tiempo y el superclásico que cada vez se ponía más caliente. Pasaban 18 minutos del primer tiempo. No había modificaciones en el marcador y Boca no encontraba su rumbo. Un minuto después, parecía que el local iba por el empate pero la gran tapada de Martínez Quarta salvó a River e hizo que continúe 1-2.

Con el tiempo cumplido, 45 minutos marcaba el reloj y el encuentro seguía 1-2. Hasta que a los 7 segundos, Nacho Fernández jugador de River cortaba la jugada del xeneize, pasaba para Driussi que con su definición de zurda, liquidaba el partido en la Bombonera. 1 para Boca, 3 para River. Y los festejos de Marcelo Gallardo en el banco con sus jugadores no se hicieron esperar.


El árbitro marcaba el final del partido y los jugadores de River que volvían a ganarle a Boca después de 3 años en la bombonera. Este encuentro significó un duro golpe para Boca que venía puntero en el campeonato y perdía en su casa, nada más ni nada menos que con su eterno rival, River Plate.




sábado, 13 de mayo de 2017

Posteo 3: Noticia actual

Este viernes se registraron ataques masivos informáticos en más de 70 países, incluyendo Argentina, Colombia, Chile y Brasil.

Foto extraída de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39903218

Se trata de Ransomware, este virus que se introduce en aquellas computadoras en la cual los sistemas operativos de Windows no se encuentran actualizados, impidiendo el ingreso al disco duro y al sistema de redes en la cuál la computadora se encuentra conectada.

Este ciberataque se produce a través de la descarga de un archivo adjunto. Al abrirlo, directamente bloquea a todo el sistema, solicitando una determinada suma de dinero para poder desbloquearlo, la que puede llegar a los 650 dólares.

Foto extraída de: http://www.mundotkm.com/actualidad/2017/05/12/ciberataque-mundial-como-es-el-ataque-de-ransomware-y-como-proteger-a-tu-computadora/

 Fueron 45.000 hackeos los que se registraron en más de 70 países y hasta el momento se está investigando si dichos ataques fueron intencionados o al azar.

Posteo 1: Esquina, el paraíso en la tierra

Esquina es una ciudad que se encuentra al sur de la provincia de Corrientes, a orillas del Río Corriente y con una población de 30.000 habitantes.
Aunque es considerada ciudad, aún tiene vida y mente de pueblo. Visitarla es encontrarse con un ambiente familiar, conocer la tranquilidad y descubrirse con uno mismo. 


Foto extraída de www.ellitoral.com.ar

Si la conocés, no podrás evitar degustar de su "torta carasucia", un clásico de esta hermosa localidad y creada aquí. A fin de año, aproximadamente en Diciembre tiene su festival, que se realiza desde hace aproximadamente 4 años. Ir a Esquina también es conocer su historia.

Foto extraída de: https://plus.google.com/+JuandelaCruzGomez/posts/4k9xEQ68jpx

En verano, te atrapa con sus carnavales. Las comparsas Yasí Berá (Luna Brillante) y Carú Curá (Piedra Blanca) son las dos más grandes. Es el clásico de esa ciudad, por ejemplo, como el River vs. Boca de Buenos Aires pero en este caso de Esquina.

Su gente empieza a bordar los trajes desde mediados de año, juntándose en familia o con amigos, compartiendo mates o tereré y ayudando a cada comparsero para llegar a término con sus trajes.
El desfile se realiza el último fin de semana de enero y los dos primeros de febrero. Además, con un poco menos años de vida también desfila la comparsa Yeroquí Porá (La que baila lindo) y la agrupación musical Esquina Samba Show.


Foto extraída de: www.radiodelguaran.com.ar

Coincidiendo con la última noche de carnaval, también pueden disfrutar de la Fiesta Nacional del Pacú, donde muchísimos turistas y pescadores, salen en busca del preciado pacú en diferentes embarcaciones al Río Corriente.

La embarcación que captura el pacú con el mayor peso, es la ganadora de esta fiesta con muchísimos premios. Además se realiza el festival dónde suben al escenario artistas nacionales e internacionales. Alguno de ellos fueron Marcela Morelo, Los Tipitos, Los Autenticos Decadentes, Los Nocheros, entre otros.


Foto extraída de: https://www.youtube.com/watch?v=sSARuWo6Q-w


La sensación de tranquilidad y felicidad que transmite esta ciudad, con su gente y su historia, sólo se puede sentir visitándola, para ser testigos de todo lo que se vive, se disfruta y de poder sentirse en el paraíso en la tierra.


Estudiante de 3er año de la carrera Locución y Periodismo. Este blog está destinado a mostrar los diferentes trabajos y actividades realizados durante el año. Mi objetivo en lo que queda de la carrera es aplicar todos los conocimientos necesarios y aprendidos para la práctica profesional en el futuro.